lunes, 9 de diciembre de 2013

Actividades para acompañar a los alumnos en el proceso de lectura de un libro.

En esta ocasión, me gustaría escoger el libro de “Paula y la esclava fugitiva”. Este libro me lo leí el año pasado en la asignatura de Ciencias Sociales con Pilar. Me pareció muy interesante porque nos dijo ¿Cómo enseñaríais historia a los niños? ¿Simplemente con su libro de texto? Porque hay métodos más divertidos y los niños disfrutarían más. Este es el caso de este libro de lectura.

FICHA BIBLIOGRÁFICA
Título: Paula y la esclava fugitiva
Autor: Concha López Narváez
Ilustrado por: Rafael Salmerón
Editorial: S.M.
Fecha de 1ª ed.: 2012
Edad: El libro propone que sea de  10 A 12 años. Correspondería a los niños del tercer ciclo de Educación Primaria.

Este libro pertenece a la cuarta novela de la serie histórica titulada "Las aventuras de Paula". La protagonista es una niña de once años que vive en una vieja casa de campo en los alrededores de Toledo. Cuando quiere estar sola se refugia en un escondite secreto, cercano a los límites de su finca y allí es donde un día conoció al anciano Guardián del Tiempo con el que emprende fascinantes viajes a lugares y tiempos lejanos. En esta ocasión, permanece geográficamente en su lugar pero se traslada al año 1072, cuando Toledo permanecía aún bajo dominio musulmán, hasta su reconquista en 1085. La obra narra las peripecias de la niña que acompaña a un joven musulmán a buscar a su novia, una cristiana, esclava de una de las favoritas del rey Almamún, a la que quiere liberar para casarse con ella. La acción reconstruye la vida cotidiana de la ciudad, habitada por judíos, islámicos y mozárabes, las costumbres de ambos y las peculiaridades sociales y políticas de época, en un momento en que la península estaba fragmentada en múltiples reinos de diversa confesión y en permanente estado de guerra entre unos y otros. Los personajes están bien caracterizados, la ambientación tiene fuerza y colorido y la acción es tan dinámica como corresponde a un relato de aventuras.
Me gustaría señalar y resaltar que con este libro no pretendo que a los niños les guste la lectura, más bien es un libro didáctico. Nos ayudaría enseñar historia a los niños de otra forma, en mi opinión de una manera más divertida. Para ello es muy importante tener claro qué actividades realizaremos al leer este libro, y qué métodos utilizaremos para que los niños no se aburran y que tengan muy claro todos los conceptos que abarcaremos.



ACTIVIDADES ANTES DE LA LECTURA

1.       Portada del libro
Antes de empezar a leer el libro, me gustaría hablar con los alumnos sobre la portada de nuestro libro. Creo que es muy importante este primer paso, porque de esta forma crearemos un ambiente de imaginación, creatividad e incluso de incertidumbre. ¿Qué es lo que más nos llama la atención de la portada? Con la ilustración de la portada ¿nos podemos imaginar de qué trata el libro?
Después de la ilustración, de los colores, etc. hablaríamos del nombre “Paula y la esclava fugitiva”. En este apartado nos podemos adentrar en los esclavos ¿qué significa la palabra esclavo? ¿Cómo podemos representar a un esclavo? Podríamos hacer un dibujo en que cada uno represente a un esclavo, o que diga qué significa para él la palabra esclavo. Otro concepto sería “fugitivo/a” ¿qué significa? Como ahora ya tenemos la ilustración y el nombre del libro ¿tendríamos más ideas de qué puede tratar el libro?
En esta actividad me gustaría destacar que todo comentario vale, ya que no se debe de evaluar de ninguna manera. Se trata de la imaginación de cada niño y es muy importante respetar cada opinión.

2.       Conocemos a la autora
Pienso que al leerte un libro, es importante conocer ¿Quién ha escrito este libro? y ¿En qué aspectos se basa al escribir un libro infantil?
En estas páginas web podríamos buscar información:
Después de resaltar algunas características de nuestra escritora podríamos comentarlas entre todos y ver otros libros que ha escrito. Podríamos hablar si conocíamos algunos libros que ha escrito.

¿Qué sabemos sobre los musulmanes en la Península Ibérica?
Esta actividad también la realizaría antes de la lectura, porque nos ayudaría a situarnos en la época en la que se encuentra Paula con el Guardián del Tiempo.
Por ello quiero que los niños vean este vídeo para que conozcan más a fondo la historia del siglo XI. Este vídeo les proporcionará más información sobre los Reinos Taifas, así como de la cultura, sociedad y las diferencias de la vida islámica y cristiana de esta época.
Al finalizar el vídeo nos pondríamos en grupos y comentaremos las dudas y preguntas que tuviesen.
Después me gustaría que los niños vieran y dibujaran un mapa en el que diferencien una España del siglo XI y la España actual. Para después hablar de las ciudades que aparecen en el libro de Paula y la esclava fugitiva.
 
ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA

Estas actividades me gustaría realizarlas por capítulos. Quiero resaltar que en cada capítulo haríamos un breve comentario o un pequeño resumen para ver si todos han entendido dicho capítulo. Al realizar las actividades por capítulos pienso que los niños verían todo el contenido del libro. El libro de Paula y la esclava fugitiva consta de 13 partes que son:
1.  La confusión
Nos encontramos en el año 1072. ¿Qué aspectos históricos destaca nuestro libro? Por grupos destacaríamos estos aspectos y hablaríamos sobre ello.
2.       La corte de Almamún
En el segundo capítulo del libro hablan de términos como: ESCLAVOS, HARENES, EUNUCOS. Analizamos estos términos y buscamos su significado.
Realizaría un debate sobre este párrafo del libro:
“En este lugar viven cristianos y judíos, pero la mayoría son musulmanes, y musulmán es el rey Almamún. Él, según su religión, puede tener varias mujeres, incluso muchas. Cuatro de ellas son sus esposas, y a las otras se las llama concubinas, pero a todas ha de amar y respetar…”
3.       Alí y Elvira
En este capítulo conocemos al personaje de Elvira. ¿Cómo representaríamos con un dibujo la vida de Elvira? Después de hacer nuestro dibujo cada uno realizaría una breve descripción de su dibujo.
4.       Hacia Toledo
Conocemos la antigua calzada que los romanos trazaron para unir la ciudad de Mérida con Toledo.
Entraríamos en estas páginas web para conocer más información sobre las calzadas que nos dejaron nuestros antepasados los romanos. Veremos las diferencias que hay de calzadas actuales con calzadas romanas.
5.       La astucia de Paula
En este capítulo a Alí le robaron la bolsa que tenía en la cintura, pero gracias a la astucia de Paula la recuperaron. En esta actividad me interesaría saber las opiniones de cada uno si se le presentase una situación parecida. ¿Qué harían si estuviesen en una situación semejante? ¿Cómo piensan que reaccionarían?
6.       Buscando a Elvira
¿Cómo nos imaginamos que podría ser la ciudad de Toledo en el siglo XI? Haríamos una representación de Toledo en un folio y comentaríamos qué podría tener y qué no. Después juntaríamos todas las ciudades y haríamos una sola, pero con una parte de cada uno de los alumnos.
7.       Sorpresas
¿Cómo pensamos que era el castillo de Almamún? En esta ocasión me gustaría trabajar con plastilina y ver la imaginación que tienen para representar el castillo.
Después quiero que los niños me contesten a estas preguntas antes de leer el siguiente capítulo: ¿Qué creéis que le pasa a Elvira? ¿Por qué la persiguen?
8.       La fugitiva
Como hemos visto en este capítulo el plan que tenía Paula no salió como ella pensaba. Ahora quiero que me contestaseis a esta pregunta: ¿En alguna ocasión os ha pasado lo mismo, es decir, planear algo y que no saliese como vosotros quisisteis?
Finalmente a Paula la atrapan y la meten en la cárcel. Si os pusierais en el lugar de Paula ¿Cómo os sentiríais o que haríais para que no os metiesen en la cárcel?
9.       La cárcel
En la página 99 del libro nos encontramos con el término de MUECÍN (persona encargada de llamar a los musulmanes a la última oración)
En este vídeo podremos ver un ejemplo de llamada a la oración. De esta manera los niños conocerán el término y verán un ejemplo.
También me gustaría comentar esta frase del libro:
“El amor es de dar y recibir. Yo le doy un poco de pan al mirlo y él me da un poco de su canto”
Cada uno escribiríamos en el papel lo que significa para nosotros esta frase para después comentarla con todos los compañeros.
10.   Jimena Jiménez
Tanto a Elvira como a la princesa Aixa la separaron de las personas que más querían. ¿Cómo pensáis que os sentiríais si os separasen de las personas que más queréis?
Después comentaremos todos juntos esta canción, incluso nos la podríamos aprender para cantarla:
Terminó el invierno
Y la lluvia y el frío se han marchado
Con el buen tiempo ha florecido el campo
Y los pájaros construyen sus nidos…
Los niños juegan y ríen el día entero
Y por la noche tienen sueños alegres…
Sueños alegres.
11.   ¡Libres!
¿Qué significa para vosotros la palabra libertad? Me gustaría que buscasen una imagen que representase la palabra libertad.
112 y 13. Explicaciones y De vuelta al refugio secreto
En esta ocasión me gustaría que los niños pensaran en otro final diferente y lo compartiesen con todos.

Después de realizar las actividades por capítulos me gustaría realizar una actividad que consiste en construir nuestro propio libro. Aspectos que nos han llamado la atención, cosas que destacamos en algunos de los capítulos, todo ello plasmarlo en nuestro propio libro. Esta actividad se haría en grupo y cada grupo debe de destacar los contenidos que más hayan gustado.

ACTIVIDADES DESPUÉS DE LA LECTURA

  1. Nos dividimos en 5 grupos y cada grupo busca información en las páginas indicadas, después lo expondremos en clase.
Esta actividad consta en buscar información en las páginas web que indico, así los niños pueden descubrir cosas increíbles sobre los aspectos más significativos de este siglo. Sobre todo resalto aspectos culturales, de la sociedad, la vestimenta y la esclavitud que en mi opinión son las más curiosas. Después de tener toda esta información la juntamos con nuestro libro personalizado.
  • VESTIMENTA
  • SOCIEDAD Y CULTURA
  • ARTE
  • ECONOMÍA
(Apartado 4. ECONOMÍA)
  • LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XI

  1. Leyenda
Esta actividad consiste en leer la interesante leyenda de Alfonso VI (La mano honrada) y comentaremos entre todos la astucia de Alfonso VI y si en verdad estaba dormido o despierto. Y cuáles de los aspectos les parecieron más interesantes. Esta leyenda les proporcionará más información sobre Alfonso VI y Almamún.

LA MANO HORADADA
ALFONSO VI
Alfonso VI huyendo de su hermano Sancho II, después de escaparse de su prisión en el monasterio de Sahagún  disfrazado de monje, vino a refugiarse con el rey moro de Toledo, Al-Mamun, el cual le acogió de corazón y le ofreció para su residencia el palacio de Galiana, a la orilla del Tajo. Entre ambos hubo un acuerdo, el moro le trataría fielmente y le proporcionaría todo lo necesario para que no le faltara de anda en su estancia en Toledo, el cristiano juro ser leal y ayudarle en lo que necesitase y claro esta no salir de los límites de la ciudad sin su licencia.
La vida de Alfonso era muy desahogada y tranquila, sus principales diversiones eran la caza, paseos por los bellos parajes de Toledo, charlar con los hombres más cultos del reino de Al-Mamun y por su puesto los torneos.
Al-Mamun acudió un día al palacio de Galiana invitado por Alfonso a un ágape, con el rey musulmán acudieron también consejeros y hombres de confianza. Después de la comida la conversación entre estos discurrió hacia la ciudad de Toledo, se afirmaba su gran fortaleza e inexpugnabilidad. Estaban platicando sobre el tema cuando Al-Mamun con rostro preocupado se levantó y salió al jardín, inmediatamente detrás de él salieron sus hombres de confianza y consejeros.  Como era la hora de la siesta y hacía calor se sentaron debajo de unos árboles sobre la jugosa y fresca hierba. De esta forma tras sentarse empezaron a hablar sobre los puntos débiles de Toledo, y ahí fue cuando se suscitó una conversación, unos decían que Toledo jamás podía ser tomado por la fuerza mientras otros afirmaban que si quitasen el abastecimiento durante 7 años seguidos tomando los campos viñedos y arboledas, todos asintieron pero llegaron a la conclusión de que necesitarían gran gasto de soldados y dinero para poder durante siete años realizarlo. Mientras esto discutían Alfonso desde lejos les oía discutir pero el tono de estos era muy bajo decidió acercarse a unos matorrales que estaban cerca y tumbarse para escuchar lo que decían y así lo hizo.
La discusión fue acallada por el Gran Al-Mamun todos le escuchaban atentos cuando decía que Toledo tenía un gran punto débil, la fachada que daba al este, no tenía río, sería muy fácil entrar por ese lado mientras todos le escuchaban empezaron a caminar para desperezarse, en ese momento fue cuando vieron a Alfonso tumbado sobre la hierba dormido. Todos se sobresaltaron pero Al-Mamun para comprobar si verdaderamente estaba dormido se le ocurrió una treta.
En voz baja para no despertarle pero suficientemente alta para que lo oyera si se hacía el dormido pidió que le trajeran plomo fundido, al instante trajeron la marmita y el fuego y lo derritieron allí mismo. Alfonso tenía una mano extendida y una vez derretido pensaban acercárselo a la mano, de esta manera si estuviera despierto la quitaría y le descubrirían, poco a poco le fueron acercando el plomo ardiendo a la mano este no solo no la quito que ni siquiera se inmuto. Fue cuando el plomo ardiendo toco su mano cuando este chilló de dolor como un lobo, Al-Mamun tras lo visto respiro tranquilo y supuso que estaba dormido.
Si estaba dormido eso nunca lo sabremos, lo que sí sabemos  es que tiempo después cuando Al-Mamun no reinaba Toledo Alfonso entro en Toledo por la puerta del este, desde entonces esa puerta recibe el nombre de la Puerta de Alfonso VI (el de la mano Horadada).

  1. Conocemos las diferencias de la religión cristiana y musulmana
RELIGIÓN MUSULMANA
RELIGIÓN CRISTIANA
RELIGIÓN JUDÍA
Me gustaría destacar, aunque no profundizar mucho, las diferencias de las religiones que convivieron juntas durante esta época. Y resaltar que se puede convivir con diferentes culturas aunque se tengan ideales diferentes.

  1. Aspectos culturales del Islam en España.
Al entrar en la siguiente página web descubriremos los aspectos culturales del islam en la España actual.
Centrándome más en la ciudad de Toledo, me gustaría que los niños conocieran la arquitectura heredada de los musulmanes.

Con toda esta información terminaríamos de construir nuestro libro personalizado…

  1. Excursión. Conocemos la ciudad de Toledo
Gracias a la información anterior junto con esta página web nos ayudará a descubrir en persona la ciudad de Toledo y conocer dónde estaba situado el Zocodover, el gran mercado, el lugar en el que se agrupaban las tiendas.(pag. 78 libro).

Me parece muy interesante que los niños descubran en persona esta ciudad, ya que el aprendizaje será más efectivo si los niños ven en realidad la ciudad y por cuales de las calles pasó Paula y comentar todas las curiosidades que tengan.

martes, 3 de diciembre de 2013

Jornada de Experiencias educativas en el ámbito de la discapacidad



Hoy me gustaría hablaros de mi experiencia al asistir a esta jornada tan llena de vida. Primero quería deciros que me ha encantado y me ha aclarado uno de los aspectos que tenía dudas que es: ¿Qué mención hacer el año que viene? Está claro que haré la mención de Educación Especial. Ha sido una experiencia muy gratificante y la recomendaría a todos.

Antes de nada, os voy a contar de qué trató esta jornada. Esta jornada nos ha hecho posible acercarnos a las vivencias de personas con discapacidad que en muchas ocasiones se han enfrentado a dificultades, barreras para alcanzar sus sueños, pero también han contado con diferentes apoyos que han hecho lograr esos sueños…

A lo largo del día nos encontramos con cinco personas con diferentes discapacidades. De algunas discapacidades como la ceguera sí que tengo mucha información, pero la sordera, la parálisis cerebral o el síndrome de asperger tenía mucho desconocimiento. Gracias a estas personas he aprendido un poco más de ello. Pero no quería resaltar la discapacidad, sino la valentía, los valores y las grandes personas que son. Porque a pesar de tener una discapacidad han seguido para delante y han logrado sus objetivos en la vida. Me gustaría destacar un aspecto que resaltaron que fue: “Ante todo somos personas y después viene nuestra discapacidad”

Actualmente las escuelas son para todos y para todas. En estas escuelas encontramos muchas historias de vida, algunas conocidas pero otras muchas desconocidas. Por eso creo que un buen maestro debe de conocer muy bien a sus alumnos e indagar un poco en las preocupaciones de cada uno de ellos. Con esto no quiero decir que agobiemos a nuestros alumnos y estar siempre encima de ellos porque hay alumnos que sí les gusta que les prestes muchísima atención y hay otros niños que necesitan su espacio.
En el colegio que estoy de prácticas con niños de 6º de Primaria, me comento la profesora que hay un niño con síndrome de asperger. Se trata de un niño muy callado y no que se relaciona con sus compañeros. La profesora no le da importancia y no le hace mucho caso. Yo siendo sincera si me hubiera ocurrido esta situación cuando estuviese trabajando, tampoco sabría qué hacer. Al asistir a esta jornada me han abierto los ojos porque al escuchar a una persona que tiene la misma discapacidad lo entiendes de distinta manera. Creo que debemos de indagar en estos temas porque si yo como maestra de este niño le ayudo a aprender de una forma más fácil para él, sacaríamos a relucir su gran nivel intelectual.

Esta jornada me ha hecho cambiar mis expectativas en la vida. Por ejemplo en cuanto pueda me haré un curso de lengua de signos española. De esta manera poder ayudar a niños con esta discapacidad. También me gustaría tener más información de otras discapacidades y saber cómo podría ayudar a mis alumnos. 

Para finalizar me gustaría dejaros una imagen, la cual me gustaría que comentaseis…
    

martes, 26 de noviembre de 2013

Deseos...


"DESEO SER UNA BUENA MAESTRA"

Hoy he realizado mi proyecto de Plástica con mis niños de 6º de Primaria. Mi proyecto consistía en copiar un poco la idea de la artista Rivane Neuenschwander. La obra se titula “Eu desejo o seu desejo” (Yo Deseo Tu Deseo) encuentra su inspiración en un rito oriundo de la iglesia de “Nosso Senhor do Bonfim” en Bahía, Brasil. La tradición consiste en amarrase una cinta en la muñeca (o en las rejas de la iglesia) con tres nudos, pidiendo un deseo por cada nudo. La creencia dice que una vez deshechos los nudos, esos deseos serán cumplidos.  Neuenschwander modifica esta costumbre y la convierte en una colaboración colectiva. En una sala donde las paredes se encuentran repletas de cintas de colores brillantes, debemos seguir instrucciones específicas: escribir un deseo propio, enrollar el papel y colocarlo en el agujero de donde quitamos una cinta. Esta cinta tiene inscrito el deseo de otra persona que anteriormente participó en la obra. A partir de ese momento, nos volvemos responsables nosotros de la realización de su deseo, así como dejamos en manos de otro nuestro propio anhelo. Esta cooperación anónima nos lleva a meditar que puede ser más grande la acción comunitaria que la simple voluntad personal.
Podéis ver más sobre su obra en esta página web
Pues bien hablemos de mi experiencia. La verdad que este trabajo me daba un poco de miedo porque no sabía si a los niños les iba a gustar. Pero la verdad es que les ha encantado. Por una parte creo que ha sido por salirnos de la monotonía del libro y de las actividades de éste. Por otra parte pienso que les ha gustado conocer a esta artista y que han disfrutado realmente con las actividades que realizamos en clase. Quizás ha jugado un papel muy importante en que yo me centré en ellos, en cada uno de ellos. Desde el primer instante al realizar el trabajo les comente que no iba a evaluar a nadie, simplemente quería que fueran ellos mismos y que todo lo que me pusieran estaba bien. Creo que eso ayudó mucho.
Los resultados de este trabajo me han encantado, por ejemplo en la parte que les pregunte qué era el deseo para ellos, tuve respuestas muy variadas algunas que más me han llamado la atención fueron:
“Para mi el deseo es una palabra que al pensarla te hace mucha ilusión porque se va ha cumplir.”
“Para mi el deseo es una esperanza que tenemos en algunas ocasiones.”
“El deseo es una petición que nombras con toda tu alma.”
“El deseo es pedir algo que a ti te guste y te haga feliz.”
Pues estas fueron algunas de las respuestas ¿a qué están geniales? Me encanta. Ahora me gustaría comentaros algunos de sus deseos. No debería porque los deseos nunca se cuentan, pero quiero que veáis lo que son los niños:

“Deseo mas recursos para la educación.” (Con este deseo me quedé alucinada)
“Deseo tener alas de angel.”
“Deseo estudiar una carrera y tener una buena profesión.” (Este tipo de deseo se repitió bastante)
“Deseo tener una buena mujer en toda la vida.”
“Mi deseo es que mi profesión sea tan especial como yo lo deseo.”
“Deseo que se acabe la crisis.”
Pues estos fueron algunos de los deseos de mis chicos ¿Qué os ha parecido? Lo que son los niños. Lo que de verdad me importó de estas actividades es que todos disfrutaron y se sintieron muy valorados.
Para terminar me gustaría decir que actividades de este tipo deberíamos hacerlas muy a menudo, porque a los niños les encantan y nosotros como maestros  veríamos a nuestros alumnos disfrutar. Además vemos aspectos de ellos que desconocemos y conocerlos a todos y a cada uno en particular es de las cosas más importante para un maestro.

  

lunes, 25 de noviembre de 2013

Sueños...



"Nunca dejes que nadie te diga que no puedes hacer algo. Ni siquiera yo. Si tienes un sueño,tienes que protegerlo. Las personas que no son capaces de hacer algo te dirán que tú tampoco puedes. Si quieres algo ve a por ello y punto"

Que gran película y que gran frase... 
Os parecerá una tontería pero para mí la motivación es una de las cosas más importantes en la vida. Creo que es un aspecto que siempre debe de ir unido con la persona. 
Yo pensaba que era fuerte y que no me afectaba lo que me decían los demás. Hasta que empece las prácticas de este año. El primer cole que elegí fue un error. También tengo que decir que solo estuve una semana, pero fue la semana más larga de mi vida. La tutora que me asignaron me trató con mucho desprecio y como si fuera muy inferior a ella. En esa semana mi motivación estaba por los suelos. Lo peor fue el día en que regañó a una niña por no saber hacer un ejercicio, le dijo: Cómo puedes ser tan mentirosa, como vayas así por la vida no te van a querer ni los profesores ni los compañeros de clase. ¿Esto es la motivación? ¿O es arruinarle la vida a una persona? Porque de esto, se derivan los problemas en los niños.
En esta experiencia de las prácticas me plantee en dejar la carrera. Porque pensé que si yo como una la chica de prácticas tenía que aprender de esa persona que esta ahí para enseñarme, dejaría mil veces la carrera antes de aprender de esta persona.
Por eso digo que la motivación debe de ir unida a la persona, nosotros como futuros maestros debemos siempre motivar a nuestros alumnos. Todos ellos tienen posibilidades de dar muchísimo más de lo que dan. Es importante también creer en nuestros alumnos, no decirle que si que vale y que puede y por detrás decir es que no tiene posibilidades. Todos los niños tienen posibilidades, y es muy importante que cada uno se sienta querido y valorado por nosotros los maestros. Si nosotros los valoramos y los queremos, ellos darán de sí mismos lo máximo. 
Para concluir, me gustaría resaltar que todo maestro debe de pensar de cada alumno o simplemente como personas una simple frase de dos palabras "TU PUEDES".

Monográfico Semanal

CURSO AL QUE VA DIRIGIDO: 6º PRIMARIA

AUTOR QUE TRABAJAREMOS: ROSALÍA DE CASTRO

Me gustaría trabajar con niños de 6º de Primaria, ya que gracias a las Prácticas, que estoy con niños de 6º, tengo la posibilidad de conocerles mejor.
Las horas que utilizaré para estas actividades será de 1hora 30min al día. 

 
Día de la semana
LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
    Hora
15:00-15:45
15:45-16:30
15:00-15:45
15:45-16:30
15:00-15:45
15:45-16:30
15:00-15:45
15:45-16:30
15:00-15:45
15:45-16:30

He escogido como autora que vamos a trabajar a Rosalía de Castro. La he escogido por dos razones:
La primera porque pienso que en Educación Primaria se trabaja poco la poesía y de esta forma intentaré fomentar este género literario de una forma más amena y divertida. Quiero que los niños dejen de pensar que la poesía es aburrida o que no la leen porque no la entienden. Deseo que después de esta semana cultural los niños conozcan bien a nuestra autora y que les llame más la atención la poesía.
Por otra parte escogí a esta autora porque me encanta, me parece una mujer fascinante, pienso que fue una mujer muy destacada en la literatura del siglo XIX. De esta forma nos adentraremos en este siglo y conoceremos sus características principales. Creo que si conocemos la época en la que vivió Rosalía de Castro nos dará más posibilidades en conocer a la escritora.

 SEMANA CULTURAL DE ROSALÍA DE CASTRO


SESIÓN 1

1.      VIDA Y OBRA DE ROSALÍA DE CASTRO


Empezaremos nuestra semana cultural viendo este estupendo vídeo en el que nos cuentan la Biografía de Rosalía de Castro.
Después de ver el vídeo me gustaría que los niños trabajasen por grupos y que comentasen aspectos del vídeo que más les ha llamado la atención. Todas las cuestiones que saliesen las escribiríamos en la pizarra para después comentarlas.
Más que aspectos del vídeo, me gustaría que saliesen cuestiones más personales por ejemplo:
Rosalía de Castro era gallega. ¿Quién ha estado en Galicia? ¿En qué parte de Galicia? Como hemos visto en el vídeo Rosalía de Castro nació en Santiago de Compostela y vivió en Padrón. ¿Quién conoce Santiago de Compostela?
Rosalía de Castro fue criada primeramente por su tía paterna y luego volvió con su madre, su padre nunca se ocupó de ella. ¿Conocéis a alguien que no tiene padres y le tiene que cuidar otros familiares? ¿Creéis que el amor de unos padres puede ser igual al de otros familiares?
Para esta actividad me gustaría que saliesen este tipo de cuestiones. Pienso que si los niños al ver que se ponen ejemplos cercanos, entenderían mejor la vida de nuestra escritora. Si me pongo en la piel de los niños, veo que me ponen un vídeo y me preguntan qué me acuerdo del vídeo lo veo absurdo porque con este vídeo además de durar mucho no quiero que los niños se aprendan cosas de memoria, sino que lo sientan de forma más cercana y vean que en la actualidad también se pueden ver ejemplos de casos como el de Rosalía.
Si trabajamos de esta forma el vídeo, pienso que los niños sacarán muchas ideas de las que podríamos hablar y comentar.

            SESIÓN 2

2.      MARCO HISTÓRICO AL QUE PERTENECE ROSALÍA DE CASTRO

En la segunda sesión de nuestra semana me gustaría que mis alumnos conocieran el siglo XIX.
Los niños en esta ocasión trabajaran en grupo, iríamos a la sala de informática y buscaríamos información de los acontecimientos más importantes en España en el siglo XIX. A cada grupo le asignaría un tema del cual tendrían que buscar información en las páginas que les indico.

GRUPO 1: Época histórica del siglo XIX. Características

Páginas web que debemos visitar:


GRUPO 2: Características económicas y políticas

Páginas web que debemos visitar:


GRUPO 3: Características sociales y culturales

Páginas web que debemos visitar:


GRUPO 4: La poesía en el siglo XIX

Páginas web que debemos visitar:


GRUPO 5: Características principales de Galicia y la lengua gallega

 Páginas web que debemos visitar:



Después de destacar las características más importantes de cada tema las pondríamos en conjunto y se hablaría de ello. Todas las dudas que tuviésemos, las comentaríamos. Nos ayudaríamos también de algunas imágenes para que vean las diferencias del siglo XXI al siglo XIX. Creo que las imágenes nos ayudarían mucho, ya que a los niños les gusta mucho lo visual.
Después de ponerlo todo en común jugaríamos al  “pasa palabra del siglo XIX”

Con la A: Denominación de un período histórico en el que el sistema de gobierno el rey ostenta todo el poder del Estado sin limitaciones. (Absolutismo)
Con la B: Apellido de un escritor que junto con Rosalía de Castro fueron los más destacados del siglo XIX. (Bécquer)
Con la C: Obra más destacada de Rosalía de Castro (Cantares Gallegos)
Con la D: Circunstancia por la cual se produjo aumento de la producción agraria y mejora de la dieta alimenticia (Descenso de la mortalidad)

Con estas actividades quiero que mis alumnos consigan las destrezas en utilizar las nuevas tecnologías en buscar información. Les podría haber dado un resumen con las características más importantes del siglo XIX, pero quiero que sean ellos los que me destaquen lo más importante y lo que para ellos no lo es. Pienso que un alumno debe de saber buscar información y “sacarse las castañas del fuego”, que yo como maestra sea simplemente un apoyo para ellos y no la persona que tenga que solucionarles el problema.
Creo que si ellos mismos buscan la información, les quedará más claro las características del siglo XIX. De esta manera, es más fácil conocer la vida de Rosalía de Castro.
He pensado utilizar un juego para finalizar la sesión porque pienso que a los niños les encanta jugar y si una teoría aburrida la transformamos en un juego  que les gusta a todos y le es familiar como es el “pasa palabra” los niños aprenderán más y los contenidos serán más familiares. Además lo que nos permite este juego es unir los contenidos, relacionaremos las características de la vida de Rosalía de Castro con las características del siglo XIX.

SESIÓN 3

3.      CONOCEMOS EL GÉNERO LITERARIO DE NUESTRA ESCRITORA

En esta sesión conoceremos el género literario de Rosalía de Castro. Creo que la mejor manera de conocer este género es indagando en alguno de sus poemas.
Para esta actividad me gustaría que todos los alumnos se colocaran en círculo, cada alumno debe de escoger un poema de nuestra escritora. (Los poemas estarán imprimidos en folios)Primero haríamos una lectura individual del poema y después cada uno tiene que leerlo para todos y decirnos que sentimientos le ha producido el poema o los aspectos que más le ha llamado la atención. Con ello podríamos crear un círculo de tertulia, en el cual comentaríamos todos juntos los poemas y de esta manera conocer distintos puntos de vista.
En esta página web encontraremos algunos de los poemas de Rosalía de Castro:

Ejemplo:
Del mar azul las transparentes olas
mientras blandas murmuran
sobre la arena, hasta mis pies rodando,
tentadoras me besan y me buscan.

Inquietas lamen de mi planta el borde,
lánzanme airosas su nevada espuma,
y pienso que me llaman, que me atraen
hacia sus salas húmedas.

Mas cuando ansiosa quiero
seguirlas por la líquida llanura,
se hunde mi pie en la linfa transparente
y ellas de mí se burlan.
Y huyen abandonándome en la playa
a la terrena, inacabable lucha,
como en las tristes playas de la vida
me abandonó inconstante la fortuna.

Con esta actividad quiero que mis alumnos aprendan a expresar sus sentimientos. No pretendo evaluarlos ni en lectura, ni quiero ver quien lo hace mejor o peor, sino que el principal objetivo de esta actividad es ver que todos participan y que los niños se ayudan mutuamente. Es muy importante para una persona conocer otros puntos de vista y saber respetarlos. Este por ejemplo es otro de los aspectos que quiero fomentar con esta actividad. Porque como he dicho antes, en esta actividad no hay nota para evaluar a cada alumno. Quiero que se expresen libremente y que digan todo lo que piensan. De esta manera veremos la variedad de aspectos de los que podremos hablar.
Hay que destacar que hay mucha gente que le cuesta expresarse delante de otras personas. Aunque la mayoría de los niños no son vergonzosos, hay algunos que sí que los son. Pues si tenemos un caso así, creo que la mejor solución es que sean los propios compañeros los que ayuden a esa persona animándola, ayudándola o simplemente viendo que los compañeros se divierten con lo que hacen. Pienso que esta es una de las actividades que  ayudaría a muchos niños con estos síntomas. Me gustaría destacar de nuevo que tanto en esta actividad como en otras el maestro es un simple apoyo para ellos, no somos los que le resolvemos los problemas.
De esta manera creo que estoy fomentando a los niños el encanto que tiene la poesía y les estoy acercando un género literario que se podría decir que les da un poco de miedo. Creo que se trata de una actividad muy didáctica en la cual participamos todos.

SESIÓN 4

4.      NOS PREPARAMOS PARA UN RECITAL DE POESÍA

En esta sesión me gustaría preparar a los niños para el recital de poesía que haremos el último día. Los niños en la sesión anterior eligieron un poema, ese poema lo comentamos conjuntamente. Pero quizás nos pudo haber ocurrido que no a todos nos gustara el poema elegido. Por eso, todos aquellos niños que no les gustó el poema o que no les produjo ningún sentimiento al leerlo podían cambiar de poema y elegir otro que nos gustara más.
En esta sesión me gustaría que saliese elegido un niño que contara un poco de la vida de nuestra escritora Rosalía de Castro en primera persona y los demás fueran los que recitasen los poemas.
Para la elección de nuestro portavoz como Rosalía de Castro me gustaría que saliesen voluntarios tanto niños como niñas. Son los propios niños quienes deben de elegir quien haría este personaje. Después de esta elección entre todos debemos de escribir el fragmento que se tendría que aprender nuestro portavoz, quiero que todos los niños participen en construir este pequeño texto. Un posible comienzo podría ser:
Me llamo Rosalía de Castro, nací el 24 de Febrero de 1837. Tuve una infancia muy dura. Mi madre fue… mi padre fue…
Después de construir nuestro texto, pasaríamos a los ensayos. Volveríamos a colocarnos en círculo como la sesión anterior. En esta ocasión los niños ensayarían en grupo. De uno en uno recitaría su poema, después los demás comentarían lo que les pareció y si se podría mejorar y de qué forma.
Con esta actividad quiero que los niños se diviertan y que no piensen que se tienen que aprender los poemas de memoria. Si un niño no es capaz de recitar el poema de memoria no pasa nada, escribiríamos el poema en una tarjetita como si fuera una “chuletilla”, para poderlo mirar cuando lo necesitásemos.
Pero creo que no necesitaremos esa “chuletilla”, porque pienso que estos poemas al trabajarlos en esta sesión como en la anterior para los niños ya les son familiares y de esta forma se los aprenderán sin darse cuenta. Además hay un aspecto que a un niño le hace mucha ilusión y es saber que a este recital asistirá su familia. Pienso que lo más importante para un niño es que la familia vea el esfuerzo que hace cada día, y al invitarles a este recital los niños se esforzaran más para que puedan ver los familiares sus progresos.

SESIÓN 5

5.      ROSALÍA DE CASTRO

Nuestro último día consistirá en presentar a Rosalía de Castro y algunos de sus poemas en el Salón de Actos de nuestro colegio. A este recital asistirán los familiares de nuestros alumnos, los que ayudaran sin querer a nuestros niños con su presencia.

Será un día de muchos nervios, pero también de muchas emociones. Los niños disfrutarán mucho con esta actividad. Con “chuletilla” o sin ella lo harán lo mejor que saben. Pienso que después de Rosalía de Castro querrán conocer a otros escritores y si es así, estaré orgullosa de mi trabajo. 


martes, 19 de noviembre de 2013

NACIDOS PARA APRENDER



Cotilleando un poco en Internet me encontré este vídeo, el cual nos habla de cosas muy interesantes. Como por ejemplo la importancia que tiene que un niño interactúe con el medio para su aprendizaje o también el aprendizaje en los niños jugando. Estos temas como futuros maestros creo que son a destacar.
El vídeo nos muestra que los adolescentes se aburren en las aulas porque es muy habitual utilizar el aprendizaje memorístico, en este aspecto quiero corregirle un poco. En estos días de prácticas, estoy con niños de 1º, 2º y 6º de Primaria, y veo que los niños más pequeños se aburren tanto como los mayores. No les interesa aprender, solo aprobar los exámenes. Los niños van al cole por obligación, te das cuenta de este aspecto cuando un niño de 6-7 años te pregunta ¿Ana cuánto tiempo nos queda para irnos a casa? En cambio, hubo un día en el que hicieron un juego en Inglés, ese día los niños estaban atentos a todo, no hablaban, y ese día los niños te decían: ¡Profe, no queremos ir al recreo, queremos seguir haciendo esto! Claro, la profe me dijo ¡Cómo me gusta cuando te dicen que quieren seguir aprendiendo! Pues algo falla entonces ¿no?
Con todo esto no quiero que se piense que estoy criticando al centro o al modo de enseñar, sino que quiero decir que nosotros como futuros maestros debemos de pensar cuál es la mejor manera para que los niños disfruten y aprendan a la vez.

Pienso que la memorización en las aulas tiene que desaparecer. No le demos tanta importancia como se la están dando. De que me vale si un niño se estudia el tema me lo suelta en el examen para que le ponga un 10 y luego se le olvide. Por eso, como dice el vídeo “dejemos que el niño juegue, porque el juego nunca es solo juego”

lunes, 18 de noviembre de 2013

ANALIZAMOS UN LIBRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
                                               
1.    FICHA BIBLIOGRÁFICA
Título: Óyeme con los ojos
Autor: Gloria Cecilia Díaz
Ilustrado por: Chata Lucini
Editorial: Anaya
Fecha de 1ª ed.: octubre de 2000
Edad: El libro propone que sea a partir de los 10 años. Correspondería a los niños del tercer ciclo de Educación Primaria.

2.       FORMATO

v Manejabilidad
El libro presenta un tamaño de los libros de bolsillo aprox. 13x20 cm. Un tamaño adecuado para los niños a los que va destinado el libro. Las tapas son blandas, pero resistentes. De las páginas podría resaltar, que están hechas de material reciclado, ya que presentan un color amarillento. El número total de páginas es de 78.

v Ilustraciones
Cada capítulo remarca una ilustración en la que podemos observar que va reflejando el texto. También hay que resaltar que las imágenes están en blanco y negro, posiblemente para no distraer la atención del niño al leer el libro. Las imágenes son muy claras y están muy bien ilustradas.

v Letra 
El tamaño de letra de este libro es un cuerpo 12 aprox. El tamaño de la letra en los libros de literatura infantil es muy importante, ya que los niños utilizan la percepción visual para descifrar las palabras. Las personas leemos por golpe de vista, es decir, utilizamos fijaciones que nos permiten descifrar el texto. Un niño a partir de los 10 años, que es la edad adecuada para este libro, ya debe de descifrar más contenido que un niño más pequeño, por ello la letra de cuerpo 12 está muy bien.
Dentro de la letra debemos de resaltar  tanto la maquetación como la tipografía. El tipo de letra que utiliza la editorial Anaya en este caso, es Arial. Es muy conveniente utilizar este tipo de letra en los libros de la literatura infantil, para que los niños no tengan ninguna dificultad en leer el libro. Un ejemplo de letra que no se debe de utilizar es Snap ITC: Óyeme con los ojos. Este tipo de letra es muy difícil de leer por su forma, las letras están muy juntas, además está en negrita, que no te permite descifrar claramente la palabra. En cambio la letra Arial: Óyeme con los ojos, es una letra muy clara y sencilla, con la cual los niños no tendrían ningún problema.
De esta manera, podemos decir que al proporcionarnos adecuadamente el tipo de letra como su tamaño, la maquetación es correcta, ya que, están bien los espacios de las letras, la longitud de la línea está compuesta por 7 u 8 palabras aprox. y el párrafo no es denso.

3.       CONTENIDO
Horacio es un niño sordo, a causa de una enfermedad. Horacio enseña a Beatriz, su vecina el lenguaje de los sordos. Poco a poco, Beatriz aprende a aceptar los defectos físicos de los demás y sus propias limitaciones. Entonces, decide escribir a su ahijada Diana para verla de nuevo.
v Tema
El tema principal de este libro es que las personas tenemos que aceptar las diferencias, tanto las diferencias de uno mismo, como las diferencias que tengan los demás. Por ejemplo cuando Horacio dice a su mamá: -Pero... ¿sabes, mamá? A veces me da rabia ser sordo. Me da rabia no oír tu voz ni la de papá... 
Es importante resaltar este tema ya que en el proceso evolutivo del niño, podemos observar que los niños a esta edad presentan problemas psicológicos. Desajustes sociales: Niños con problemas de aceptación:

Niños rechazados: Se les expresa activamente el sentimiento de rechazo, algunos (agresivos-rechazados) por su conducta agresiva y en confrontación constante y otros (retraídos-rechazados) por su actitud retraída y ansiosa.
Niños abandonados: Rara vez son mencionados (ni positiva ni negativamente) porque, en general, son ignorados por sus compañeros.
Niños polémicos: Reciben una gran cantidad de menciones, tanto positivas como negativas, de sus compañeros reflejando la ambivalencia en la forma como les consideran.

(Apuntes de Aprendizaje y Desarrollo Infantil I)

Otro temas que se trata en el libro son por ejemplo, la solidaridad  ante el sufrimiento de los demás, el desarrollo de los sentidos (A Horacio le lleva su padre de excursión a descubrir todas las maravillas que puede percibir con otros sentidos.), capacidad de superación, Horacio no quiere que le tengan lástima, ni que le traten como a un inútil.—¡No... soy... un... po...bre... an...-ge...li...to...! ¡Soy... un... ni...ño!. También podemos destacar la amistad.


v Estructura
 La estructura de este libro cuenta con:
-         Introducción: En el comienzo del libro nos cuentan la vida de Horacio. Donde vive, con quien vive, y se adentra en casa de Beatriz, su vecina.
-         Nudo: En esta parte, conocemos el personaje de Beatriz y la relación que se crea con Horacio.
-         Desenlace: El final del libro es muy curioso ya que es el personaje de Beatriz quien cierra la historia, escribiendo a su ahijada para verla de nuevo.
v Protagonista
El protagonista de la historia es Horacio un niño de 10 años, que por una enfermedad se queda sordo. Horacio es un niño muy curioso, y a pesar de tener una discapacidad, se siente como otro niño más. Es un niño que tiene muchas ganas de investigar su alrededor, y le podríamos definir como “pequeño detective”.

Como dije anteriormente, este libro va destinado a los niños a partir de los 10 años. Los niños en esta edad, se les desarrolla actitudes de curiosidad intelectual. El niño se encuentra ubicado en un mundo material en el que los objetos ocupan un lugar determinado. El mundo material se halla completamente constituido; la persona es un objeto de ese mundo material, pero con la peculiaridad que le rodea. Los niños están sumergidos en una curiosidad e interés insaciables. Le interesa todo y se siente atraído por todo lo que el mundo le va ofreciendo. De esta manera, los niños van progresando en su capacidad de observación.

Los niños al leer el libro, se podrían identificarse con el protagonista, pero es más probable que se identifiquen en la parte del niño como observador del mundo que le rodea que como el protagonista en sí, es decir, un niño sordo de 10 años.

v Resto de personajes

Horacio tiene a sus padres que le quieren mucho y ayudan a Horacio a aceptar su sordera. Tiene dos hermanos Claudio y Banu, con los cuales tiene muy buena relación, y debemos destacar el personaje de Beatriz que es la vecina de la familia. Todos ellos ayudan a Horacio a reconocerse como persona.
Como Horacio, nuestros lectores tienen una familia, tienen a sus padres, a sus hermanos y algunos de ellos también tendrán vecinos o amigos con los que tengan muy buena relación.
Con todos estos personajes los niños podrían identificarse perfectamente. Además en el aspecto de que toda la familia ayuda a Horacio, en esta edad los niños sienten la necesidad de ser reconocidos como personas, tanto dentro de la familia, como en el ámbito escolar y de amigos. A lo largo de esta etapa el niño/a empezará a sentirse más dueño de sí mismo.
(Apuntes Aprendizaje y Desarrollo Infantil I)

v Lenguaje
Se utiliza un lenguaje cercano y adecuado para los niños. Al leer el libro los niños entenderían todo a la perfección.
Me gustaría destacar el lenguaje artístico que utiliza la escritora para expresar sentimientos y emociones. Por ejemplo: la casa estilo «Gaudí», los cuadros de Miró, la poesía de García Lorca...
Otra peculiaridad del libro es el nombre Óyeme con los ojos, este nombre es un verso de un poema de Sor Juana Inés de la Cruz, que dice así: óyeme con los ojos, ya que están tan distantes los oídos, y de ausentes enojos, en ecos de mi pluma mis gemidos…

CONCLUSIÓN

El libro Óyeme con los ojos a mi parecer es un libro muy bonito, pero pienso que a los niños no les gustaría tanto como a mí. Es probable que la primera sensación que saquen nuestros lectores después de leer el libro es que les de pena el protagonista por ser un niño sordo y además la vecina le rechaza por ello. Aunque después aprende a aceptar sus defectos.

Creo que a este libro le falten algunos de los personajes más importantes para un niño que son los amigos. En esta edad se inicia e intensifica la concepción de amistad como una relación mutua de compromiso y sentimientos. Además entre los 9-10 años, cuando el juego, el grupo, la cooperación, adquieren su pleno significado. Un niño de 9 o 10 años tiene por fuerza que pertenecer, aunque sea esporádicamente, a un grupo o al menos, tener un amigo. De no ser así, puede indicar problemas de carácter y personalidad. La amistad entre iguales, el grupo, el juego con sus reglas, serán lo que irá desarrollando poco a poco la moral del individuo. Si un niño sólo se relaciona con adultos, se convertirá en un ser heterónomo, dependiente, incapaz de actuar y juzgar por sí mismo. Es entre sus iguales y a través del juego mayormente, donde el niño adquiere su autonomía, su independencia y el sentido de su futura libertad individual y seguridad de criterios.

Otro de los aspectos que me gustaría destacar es que este libro es bonito, pero no me ha impresionado. Creo que no tiene esa chispita para dejar a un niño con la boca abierta y decir ¡Qué maravilla de libro! Si yo fuera un niño de 10 años y me leyese este libro, pensaría… Me he leído este libro para devolverlo a la biblioteca o para dejarlo de nuevo en la estantería.

Con esto quiero decir que hay que seguir buscando un libro que nos maraville y que nos deje con la boca abierta…