Cuando hablamos de literatura folclórica ¿a qué nos referimos? La idea del folclóre muchos de nosotros la tenemos muy equivocada. Cuando somos pequeños tanto los padres como profesores nos cuentan cuentos de princesas, príncipes, reyes y reinas... pero ¿de dónde vienen estos cuentos?
Los cuentos folclóricos han atravesado mundos, fronteras y quizás han cambiado culturas para poder llegar hasta nosotros. Nuestros antepasados contaban cuentos, transmitían esas historias de generación en generación. Pero no eran cuentos corrientes que se inventaba la gente, esas historias siempre tenían sentimientos humanos, sabidurías. En ellos podemos ver costumbres de épocas y formas sociales expresadas oralmente.
La forma clásica de un cuento se obtiene después de muchas repeticiones y su paso por todo el mundo. Ahora podemos ver esos cuentos escritos, pero antes de eso tuvo un largo proceso de modificación, se contaba lo que el narrador en ese tiempo sentía, sus vivencias en el mundo...
Es muy importante dejar claro, que como dije antes, estos cuentos al ser vivencias de la gente y los sentimientos de éstos, no se crearon para los niños. Generalmente, los cuentos infantiles terminan de manera positiva y optimista (el final constituye una integración o una lección aprendida), el cuento adulto muestra un estado problemático y misterioso, fuera de lo común, sin intento de interpretación ni explicación final. En definitiva, el cuento infantil ofrece una respuesta, una solución y esperanza, mientras que el cuento adulto asombra, pregunta y plantea un misterio.
Por ejemplo podemos destacar los cuentos de Hans Christian Andersen. Un autor muy conocido por muchos de nosotros, escribió cuentos para todos los públicos. Podemos encontrar en sus historias carácter moralista y dan una visión del mundo muy pesimista. Los personajes que podemos encontrar en sus cuentos inspiran lástima como por ejemplo El patito feo, La niña de los fósforos. Muchos han criticado sus cuentos opinando que no son adecuados para el público infantil porque no ofrecen esperanza ni motivación y respondiendo que dichos temas se adecuan al público adulto.
Muchos de los padre y profesores, piensan que los cuentos de fantasía y cuentos folclóricos no son apropiados para el público infantil. Por esos personajes malvados, se piensa que hay muchos aspectos machistas en estos cuentos. Pero indagando un poco en Internet, leí que estos cuentos gracias a la fantasía en todos ellos abarca un gran beneficio para todos los niños:
BENEFICIOS DE LA FANTASÍA
Permite soportar momentos difíciles, haciendo imaginar felices
MOTIVO
El niño se siente reconfortado imaginando y reflejándose en el protagonista, quien no huye de los obstáculos, sino que los afronta (como él)
BENEFICIOS DE LA FANTASÍA
Mensajes reconfortantes
MOTIVO
El niño imagina cosas que no ocurren en la realidad, pero que le hacen aprender sobre ella.
BENEFICIOS DE LA FANTASÍA
Concienciación respecto a la humanidad
MOTIVO
El cuento hace saber al niño que muchos como él también creen en la fantasía. Lo reconforta haciéndole saber que no está solo.
BENEFICIOS DE LA FANTASÍA
Distinción entre lo real y lo imaginario
MOTIVO
La verdad de los cuentos es la de la imaginación, no la de la casualidad normal. Se aprende a distinguir y a no confundir.
BENEFICIOS DE LA FANTASÍA
Aportación de recursos y conocimientos
MOTIVO
Conocimiento de la bondad/maldad: comporta una tendencia a la agresividad verbal, en vez de la física. El niño actuará bien para ser feliz.
Conocimiento de la bondad/maldad: comporta una tendencia a la agresividad verbal, en vez de la física. El niño actuará bien para ser feliz.
Es muy importante destacar, que detrás de todos estos cuentos folclóricos existe una simbología, es decir, recursos que se utilizan para narrar alternativas y posibilidades. Todos hemos oído hablar del zapato de cristal de la Cenicienta, la manzana de Blancanieves... Toda esta simbología tiene un significado. Podemos encontrar mucha información sobre este tema en la siguiente página web:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/33690/1/Los%20cuentos%20de%20hadas%20y%20su%20simbolog%C3%ADa.pdf
Y ahora nos preguntaresmo ¿Qué pueden aprender los niños con los cuentos folclóricos?
Pues los cuentos folclóricos ayudaran al niño en muchos aspectos:
“Todo cuento de hadas es un espejo mágico que refleja, no solo nuestra imagen, sino también nuestro mundo interno y las etapas necesarias para pasar de la inmadurez a la madurez”
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/33690/1/Los%20cuentos%20de%20hadas%20y%20su%20simbolog%C3%ADa.pdf
Y ahora nos preguntaresmo ¿Qué pueden aprender los niños con los cuentos folclóricos?
Pues los cuentos folclóricos ayudaran al niño en muchos aspectos:
“Todo cuento de hadas es un espejo mágico que refleja, no solo nuestra imagen, sino también nuestro mundo interno y las etapas necesarias para pasar de la inmadurez a la madurez”
Bruno Bettelheim
En su libro “Psicoanálisis de los cuentos de hadas”, Bruno Bettelheim define los cuentos como claras herramientas que ayudan en los tres aspectos básicos del desarrollo infantil: la integración, el Complejo de Edipo y la rivalidad fraterna, entre otros como la búsqueda de la identidad biológica, la sexualidad, etc. Estos conflictos internos, representados en los cuentos, nos ayudan a entender mejor el desarrollo mental infantil y su crecimiento interno hacia la madurez.
¿Cómo podríamos llevar el folclore a las aulas?
La primera idea que debemos de tenerla clara es que estos cuentos tienen que ser siempre contados. Pero para narrar un cuento debemos valorar muchos aspectos:
- En primer lugar debemos de escoger un cuento a la edad adecuada de nuestros alumnos. Si no encontramos un cuento con estas expectativas, nosotros mismos debemos de realizar una adaptación correspondiente a las edades de nuestros niños.
- Planificar bien el tiempo para contar el cuento y para la realización de actividades.
- Debemos de escoger un espacio en el que todos los alumnos vean al narrador. (Las sillas en círculo esta muy bien.)
- Preparar un ambiente de expectación e interés.
- Utilizar un tono adecuado al cuento.
- Hay que contar el cuento con vivacidad, introduciendo gestos, onomatopeyas, cambios de ritmo...
- Se podrá acompañar la narración con títeres, laminas...
- Para finalizar se podrá utilizar formulas para final de cuento.
INICIOS
“Érase una vez…”
“Había una vez…”
“Hace más de mil años, en un lejano país…”
“Antaño, en otros tiempos y confines…”
“En tiempos remotos, cuando bastaba desearuna cosa para que se cumpliera…”
“Cuando los animales hablaban…”
“Érase una vez un viejo castillo en medio deun enorme y frondoso bosque…”
“Hubo una vez tres hermanos...”
Religiosos: “Hace mucho tiempo, cuando Dios andaba todavía por la tierra…”
Reales: “Érase una vez un hombre y una mujer que durante mucho tiempo habían deseado en vano tener un hijo…”
FINALES
“…Y colorín colorado este cuento se ha acabado”
“…Y vivieron felices y comieron perdices (o anises)”
“…Y a partir de entonces vivieron felices para siempre” (Mensaje: La felicidad viene del vínculo entre personas)
“…Y vivieron, durante largo tiempo, felices y contentos” (Mensaje: Con el verdadero amor no hay necesidad de buscar la vida eterna o de tener miedo a la muerte)
“…Y si no han muerto, todavía están vivos” (Mensaje: El deseo de vivir eternamente)
“…Y vivieron felices y quien no lo crea que pague un tálero”
“…Por allí corre un ratón, el que lo coja puede hacerse con él una gran capa de piel”
“…Y ambos alcanzaron la vejez viviendo felizmente sin contratiempos”
“…Y allí siguieron los dos hasta hoy”
“…Y así permaneció, siendo rey toda su vida”
“…Y el último que lo ha contado se ha sentido feliz con esta historia”
La primera idea que debemos de tenerla clara es que estos cuentos tienen que ser siempre contados. Pero para narrar un cuento debemos valorar muchos aspectos:
- En primer lugar debemos de escoger un cuento a la edad adecuada de nuestros alumnos. Si no encontramos un cuento con estas expectativas, nosotros mismos debemos de realizar una adaptación correspondiente a las edades de nuestros niños.
- Planificar bien el tiempo para contar el cuento y para la realización de actividades.
- Debemos de escoger un espacio en el que todos los alumnos vean al narrador. (Las sillas en círculo esta muy bien.)
- Preparar un ambiente de expectación e interés.
- Utilizar un tono adecuado al cuento.
- Hay que contar el cuento con vivacidad, introduciendo gestos, onomatopeyas, cambios de ritmo...
- Se podrá acompañar la narración con títeres, laminas...
- Para finalizar se podrá utilizar formulas para final de cuento.
INICIOS
“Érase una vez…”
“Había una vez…”
“Hace más de mil años, en un lejano país…”
“Antaño, en otros tiempos y confines…”
“En tiempos remotos, cuando bastaba desearuna cosa para que se cumpliera…”
“Cuando los animales hablaban…”
“Érase una vez un viejo castillo en medio deun enorme y frondoso bosque…”
“Hubo una vez tres hermanos...”
Religiosos: “Hace mucho tiempo, cuando Dios andaba todavía por la tierra…”
Reales: “Érase una vez un hombre y una mujer que durante mucho tiempo habían deseado en vano tener un hijo…”
FINALES
“…Y colorín colorado este cuento se ha acabado”
“…Y vivieron felices y comieron perdices (o anises)”
“…Y a partir de entonces vivieron felices para siempre” (Mensaje: La felicidad viene del vínculo entre personas)
“…Y vivieron, durante largo tiempo, felices y contentos” (Mensaje: Con el verdadero amor no hay necesidad de buscar la vida eterna o de tener miedo a la muerte)
“…Y si no han muerto, todavía están vivos” (Mensaje: El deseo de vivir eternamente)
“…Y vivieron felices y quien no lo crea que pague un tálero”
“…Por allí corre un ratón, el que lo coja puede hacerse con él una gran capa de piel”
“…Y ambos alcanzaron la vejez viviendo felizmente sin contratiempos”
“…Y allí siguieron los dos hasta hoy”
“…Y así permaneció, siendo rey toda su vida”
“…Y el último que lo ha contado se ha sentido feliz con esta historia”
http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_38/BENJAMINA%20MARTIN%20FUENTES_1.pdf
ALGUNAS PROPUESTAS DE ACTIVIDADES:
1. Cambiar el final de un cuento conocido.
2. Cómo podríamos seguir un cuento...
3. Cambiar a los personajes de un cuento y meter otros.
4. Cambiar el tiempo y el lugar de un cuento e inventarse otro...
5. Se puede pedir a los padres que vengan a contar cuentos un día a la semana.
Para finalizar este bloque me gustaría decir que me ha encantado mucho, he aprendido muchas cosas que antes desconocía. Me ha hecho reflexionar sobre todos esos cuentos que ha hecho Disney y de sus adaptaciones. Y el aspecto más importante, es que hay que seguir contando cuentos a los niños. Porque aunque ahora son cuentos, antes eran vivencias reales de nuestros antepasados. Adaptemos cuentos, hagamos que los niños sean importantes y enseñemos a los niños que el contar un cuento sea lo más maravilloso para ellos, para que en un futuro ellos hagan lo mismo.
Páginas visitadas:
pelegrín, ana- la aventura de oír pdf
Érase una vez los cuentos de hadas y la psicología infantil-pdf
http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_38/BENJAMINA%20MARTIN%20FUENTES_1.pdf
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/33690/1/Los%20cuentos%20de%20hadas%20y%20su%20simbolog%C3%ADa.pdf
ALGUNAS PROPUESTAS DE ACTIVIDADES:
1. Cambiar el final de un cuento conocido.
2. Cómo podríamos seguir un cuento...
3. Cambiar a los personajes de un cuento y meter otros.
4. Cambiar el tiempo y el lugar de un cuento e inventarse otro...
5. Se puede pedir a los padres que vengan a contar cuentos un día a la semana.
Para finalizar este bloque me gustaría decir que me ha encantado mucho, he aprendido muchas cosas que antes desconocía. Me ha hecho reflexionar sobre todos esos cuentos que ha hecho Disney y de sus adaptaciones. Y el aspecto más importante, es que hay que seguir contando cuentos a los niños. Porque aunque ahora son cuentos, antes eran vivencias reales de nuestros antepasados. Adaptemos cuentos, hagamos que los niños sean importantes y enseñemos a los niños que el contar un cuento sea lo más maravilloso para ellos, para que en un futuro ellos hagan lo mismo.
Páginas visitadas:
pelegrín, ana- la aventura de oír pdf
Érase una vez los cuentos de hadas y la psicología infantil-pdf
http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_38/BENJAMINA%20MARTIN%20FUENTES_1.pdf
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/33690/1/Los%20cuentos%20de%20hadas%20y%20su%20simbolog%C3%ADa.pdf
Hola Ana! Me ha gustado mucho tu artículo, muy interesante la página que te dice la simbología de los cuentos.
ResponderEliminar"Los cuentos populares son alimentos para el alma del niño, estimulan su fantasía y cumplen una función terapéutica; primero, porque reflejan sus experiencias, pensamientos y sentimientos; y, segundo, porque le ayudan a superar sus ataduras emocionales por medio de un lenguaje simbólico, haciendo hincapié en todas las etapas -periodos o fases- por las que atraviesa a lo largo de su infancia" (Víctor Montoya)
Si los cuentos folclóricos favorecen tanto a los niños, ¿Por qué no se trabajan en el aula?
Gracias por poner todas esa frases para empezar y terminar un cuento, ya que casi siempre uso la misma :)
Has hecho lo mismo que en el bloque 1. En vez de ampliar y profundizar más en lo que has aprendido, has completado con investigaciones externas.... que no están mal pero que no es lo más importante.
ResponderEliminar