viernes, 3 de enero de 2014

Artículo III bloque 3

En la asignatura de Literatura en el bloque III vimos un breve recorrido de la literatura española. Aunque en Educación Primaria casi no le dan importancia, pienso que es considerable que los niños poco a poco vayan conociéndola. Es verdad lo que nos dijo nuestra profesora de literatura "Aunque la literatura española apenas tiene espacio en el currículo de Primaria, siempre hay aniversarios y actos culturales inspirados en algún escritor o en alguna obra clásica." En las prácticas, el colegio antes de Semana Santa todos los años prepara una semana cultural de algún escritor. Este año todavía no tenían claro que escritor iban a escoger por eso yo les propuse que escogieran a Rosalía de Castro. No sé si escogerán a Rosalía de Castro, pero a mi tutora le pareció muy interesante mi monográfico semanal y también le gustaba mucho esta escritora. No sé si al final elegirán a Rosalía de Castro, pero como estoy invitada a la Semana Cultural ya os contaré….
Otro de los aspectos que me gustaría destacar es que la literatura es muy importante, y que mejor modo de conocer nuestra sociedad a partir de lo ya vivido, de las diferentes épocas de la historia. En clase de literatura se habló de la "Ley del péndulo" Aquí os dejo una imagen para que lo entendáis mejor:
 
 A continuación os haré un breve resumen de lo tratado en clase de literatura y de qué modo podemos acercar estos textos o autores a nuestros alumnos.

Encontré esta página web en la que te viene unos esquemas con la historia y literatura de España, espero que os sirvan de ayuda.


Este esquema nos hace un pequeño recorrido tanto por la historia como por la literatura de España. Ahora bien, la pregunta es ¿Cómo podríamos trabajar la literatura en el aula?
Si os hago la simple pregunta ¿Qué es lo que más les gusta a los niños? Creo que todos me contestareis que JUGAR. Pues bien, eso es lo que tenemos que hacer aprender jugando. 
Ahora tenemos que pensar en como adaptar toda esta teoría o si elegimos una lectura en concreto a nuestros alumnos. Claro que no les podemos poner una lectura con la que tengan muchas dificultades, por ejemplo si escogemos El conde Lucanor de Juan Manuel"Acaesció una vez que el conde Lucanor estava fablando en su poridat con Patronio, su consegero, et díxol’" Ésta es una lectura muy complicada, por ello deberíamos buscar una traducción más simple. Si queremos enseñarles un fragmento de un libro o una poesía, en este caso antes de leer podemos hablarles de aspectos cercanos para ellos, por ejemplo: he escogido un poema de Gustavo Adolfo Bécquer:
¡Qué hermoso es ver el día 
coronado de fuego levantarse, 
y, a su beso de lumbre, 
brillar las olas y encenderse el aire!

¡Qué hermoso es tras la lluvia 
del triste otoño en la azulada tarde, 
de las húmedas flores 
el perfume aspirar hasta saciarse!

¡Qué hermoso es cuando en copos 
la blanca nieve silenciosa cae, 
de las inquietas llamas 
ver las rojizas lenguas agitarse!

Qué hermoso es cuando hay sueño, 
dormir bien... y roncar como un sochantre 
y comer... y engordar...  ¡y qué desgracia 
que esto sólo no baste!.

En este caso podemos hablar de las estaciones del año, qué es lo que sienten con cada una de ellas, cuál es la que más les gusta, sobre sus aficiones... De esta manera le acercaremos la lectura.
En definitiva, quiero decir que debemos de conocer mucho a nuestros alumnos y conocer todas las situaciones que pasen en el aula, para que así sepamos cómo debemos trabajar con ellos.

EN ESTAS PÁGINAS WEB PODREMOS ENCONTRAR MÁS INFORMACIÓN DE ESTE TEMA, COMO TAMBIÉN RECURSOS Y ACTIVIDADES:


3 comentarios:

  1. Ana! me ha encantado como has sintetizado toda la información de la literatura clásica española con esas imágenes, ya que de un vistazo podemos relacionar algunos hechos históricos con diferentes autores y publicaciones de obras y, estoy segura de que si usan tu monográfico sobre Rosalia de Castro, los alumnos de esa clase aprenderán muchísimo de esa autora, su época y la poesía de una manera lúdica y divertida, como tiene que ser el aprendizaje en esta etapa.

    ResponderEliminar
  2. La parte teórica de este artículo está muy bien y, además, has investigado e incluyes ampliaciones de lo que vimos en clase. Lo que no has hecho ha sido reflexionar sobre qué deben saber los niños de primaria sobre la literatura clásica y de por qué es interesante ponerlos en contacto con ella. Tampoco hablas de cómo hacerlo... de las selecciones y/o las adaptaciones de textos. Solo te refieres al juego, pero debemos pensar también en la reflexión, en la interiorización, en la recreación...; el juego como única estrategia no implica ningún tipo de aprendizaje. También debes hacer referencia a cuándo trabajar estos contenidos. Ya sabes que puedes diseñar una semana cultural, pero hay más formas que os comenté en clase y otras que puedes encontar investigando un poco.

    ResponderEliminar
  3. Hola Ana! Estoy de acuerdo contigo en lo que más les gusta a los niños es jugar, ¿y qué mejor manera que aprender jugando? Una forma muy buena son las semanas culturales que hemos diseñado, pero claro no podemos ponerles poemas o textos con palabras difíciles que no entenderían, por eso me ha gustado que resaltes este aspecto tan importante.

    ResponderEliminar